lunes, 1 de septiembre de 2008

Arquitectura en Madera: Las ramblas de la Bahia Bristol

Entre los años 1881 y 1913, la Bahía Bristol estuvo ocupada por construcciones de madera que , colocadas sobre una plataforma, dieron lugar a las "ramblas": algo así como un camino peatonal costanero sobre la arena, que por su disposición longitudinal permitía pasear frente al mar por un largo trecho: desde la actual Avda. Luro hasta la calle Olavarría. Las ramblas de madera pasaron por distintas etapas constructivas y "gestores", por lo cual se las puede dividir en tres: la primitiva (1881-1890), la Pellegrini (1891-1905), Lassalle (1905-1913). En el año 1913, se construirá la primera rambla de material - la Rambla Francesa- que abarcará sólo el área central de la bahía, por lo cual algunas casillas de madera persistieron hasta la década de 1930.
Desde aquella fecha hasta la actualidad - que construidas en mampostería persisten en las playas de La Perla, Bristol y Playa Grande- las Ramblas de Mar del Plata son un espacio de encuentro social y explotación económica que identifica un "modo marplatense" de construir sobre la arena.
La geografía de la Bahía Britol

Plano del informe “Puerto de Abrigo y Muelle en la Costa del Sur” del Ingeniero Guillermo Bragge - 1856
Guillermo Bragge habría llegado a Buenos Aires como ingeniero de la empresa inglesa que construyó el primer ferrocarril en nuestro país. Recorrió nuestra costa para evaluar la factibilidad técnica de construir un muelle en la Laguna de los Padres. La exploración, encomendada por el administrador del saladero de carnes José Cohelo de Meyrelles, duró apenas unos días.
“Salí de Buenos Aires en el bergantín sardo “Hidra” el 14 de octubre, y llegué a la Estancia el 19: permanecí en ella diez y seis días, durante los cuales examiné completamente la línea de la costa, y visité también todos los sitios de interés de la Estancia o cerca de ella.
El establecimiento está situado á cerca de 100 leguas de la ciudad de Buenos Aires, y un poco al Sur de la Mar Chiquita. Se compone de tres estancias llamadas “Vivoratá”, “Armonía” y “Laguna de los Padres”, que están ahora reunidas bajo una misma administración. La más importante de ellas, en cuanto a magnitud y situación, es la última la cual tiene un frente de 30.000 varas al Atlántico, y al examen de este frente, o línea de costa, dediqué mi atención con preferencia. La mitad de la Costa al Norte es una barranca de tierra roja y tosca, cuya altura varía de 10 a 30 varas, es regular en su perfil, y tiene una inclinación den general de N. a E., no ofrece ninguna fisonomía de interés.
La mitad Sur es mucho más quebrada e irregular: en ella la formación Pampa se ve interrumpida por a presencia de columnas de granito y piedra arenisca, formando proyecciones o promontorios sobre la costa. La primera colina de piedra que se encuentra se llama Sierra de la Chacra, y a corta distancia más al S, cerca de 1200 metros, se levanta otra colina de forma semejante, y que denominaremos nosotros la Sierra de la Hidra.
Entre estas dos colinas, está la bahía principal destinada a la formación de un puerto.
El terreno entre las colinas es llano y bajo, no excediendo de tres varas sobre el nivel de la playa, y tiene un desagüe hacia el mar.
Durante la permanencia en aquellos lugares presencié el efecto causado por los temporales en la arena. Formóse una excavación al mismo pie de la Sierra de la Hidra al furioso embate de las olas que entraban del SE, arrastrando las arenas hacia el centro de la Bahía. Algunos días después cambió el viento, y la arena volvió a tomar su posición anterior. Cuando esté colocado el rompeolas las aguas, no afectarán ya la playa en la vecindad del muelle”
Hacia 1880, veinticuatro años después de redactado el informe, no habrá muelle alguno en la bahía y la primitiva vocación de puerto para atraque de barcos, será cambiada por la de balneario.
Con la apertura del Grand Hotel de la familia Luro (1881), se empezarán a instalar sobre la arena las primeras casillas de baño de madera, que se irán sofisticando, especialmente con la llegada del ferrocarril (1886) y la construcción del Bristol Hotel (1888). Las casillas colocadas una al lado de otras, iran conformando una rambla que ocupará la linea mas alta de la playa, sobre una pequeña barranca natural que va descendiendo hacia el mar. Escalinatas y puentecitos van a ir comunicando el complejo hacia la arena y al exterior.
Siguiendo la curvatura natural de la costa, a lo largo del tiempo la rambla se irá prolongando y las primitivas casillas de baño se transformarán en balnearios con todas las instalaciones necesarias para gozar del mar y la playa: baños de agua dulce y de mar, piletas de natación, comercios de todo tipo, cines, confiterías, casas de fotografías, jugueterías, joyerías, florerías, etc. Junto a los balnearios o mezclados entre ellos se encontraban tambien casas de baños particulares de uso residencial.

La primera rambla (1881-1890)

Según cuenta nuestra historia, el gerente del Grand Hotel , Félix Menvielle tuvo la idea de instalar directamente sobre la arena casillas de baño unidas por una tarima de madera.
Lejos de la línea más alta de la marea, las casillas estaban en la parte más alta de la playa, a las que se accedía por rudimentarias escaleras.
Un temporal la destruyó en septiembre de 1890.


La Rambla Pellegrini (1891-1905)
Hacia fines de 1890, dos años después de construido el Bristol Hotel, el Presidente de la Nación Dr. Carlos Pellegrini organiza una "suscripción de bonos" para construir, nuevamente en madera, la Rambla de Mar del Plata... (¿habrá sido una deuda pública o donación de particulares?) El Ferrocarril del Sud ya había llegado al pueblo y con él debe haber venido una cantidad de casillas pre fabricadas, que los ingleses utilizaban para instalar a sus empleados, en las cercanías de la estación.
La rambla Pellegrini será un exponente de toda la variedad del modelo colonial en madera: verandas cuyos techos son sostenidas por pie derechos ornamentados, techos a dos agua o de cuatro caídas, mojinetes con y sin bohardillas, lucernarios superiores (que denotan plantas compactas), tablas caladas y perillas torneadas. Trabajos en zinc como punzones, florones, cenefas muy recortadas para aleros. También tuvimos el repertorio clásico con : pilastras, capiteles, entablamentos y arcos de medio punto.

Sector de la Rambla frente al comedor del Bristol Hotel
En este período apareció una novedad: como sus congéneres en otras partes del mundo, las casillas se ubicaron sobre una plataforma elevada sobre pilotes. La función: airear los espacios, aislarlos de la humedad y permitir la libre circulación de la arena. La foto muestra el toldo corredizo.En Mar del Plata circuló un catálogo de Casas de Baños de John Wright, procedente de Liverpool.




Las niñas pasean en la rambla de tablas longitudinales. Las casillas se abren al espacio público a traves de la verandah (galeria cubierta).La foto muestra dos formas de ornamentar "los pie derechos" que sostienen las cubiertas: la casilla de adelante, con cenefas caladas; atrás una sucesión de arcos de medio punto. En el medio, una sencilla construcción con techo a dos aguas.



Los caballeros en las agencias de "La Prensa" y "La Nación"con servicio de telégrafo. El pie derecho con zapata ornamentada con forma curva



De norte a sur, sobre la loma, el Chalet de Zamboni " Villa Margarita" (1891) y el Torreón del Monje (1904)

Alcanzó 800 mts de largo, el conjunto era muy "desordenado": además de las ubicadas sobre planta longitudinal con frente a la playa, las casillas se instalaban espontáneamente: sobre la barranca, sobre un puente que comunicaba con el Bristol hotel, o en la playa.
Un dato importante: en la zona sur, en el sector hoy denominado Las Toscas, encontraban las viviendas de madera del pueblo de pescadores, pero las imaginamos mas modestas. Estos inmigrantes italianos, se internaban en el mar con barcazas a vela, ayudados por caballos. El uso de la arena generó un conflico, que terminó con el traslado de los pescadores hacia la zona de la actual Terminal de Omnibus: Barrio La Pescadilla y Tierra del Fuego. (año 1908 aprox).
Desde esta época se tienen referencias que las casillas eran trasladadas totalmente armadas, montadas sobre ruedas y tiradas por caballos.

Rambla Lasaslle (1905- 1913)
Su construcción estuvo a cargo de José Lassalle, un empresario de ruleta de Mar del Plata. El arq. Cova dice que primitivmente respondía a un proyecto mas orgánicos que las anteriores. En una primera etapa, tenía una extensión de 100 m por 4o m de ancho , abarcando desde la calle San Martín hacia el Sur. Se implantaron 4 pabellones, dos en los extremos y dos sobre el frente marítimos. Los pabellones eran de planta cuadrada y remataban en torrecitas de cuatro faldones rematadas con un punzón. Abundaban en ellas las ménsulas, cenefas recortadas y perforadas, cruces de San Andrés y todo el repertorio oranamental que venimos estudiando. Una galería rodeaba todo el conjunto, que se continuaba desde sus extremos con balnearios, negocios y residencias privadas.

Un conjunto que se levantó en 2 meses y que perduró 8 años.

Aprovechó las ventajas que ofrecen las construcciones pre fabricadas: un campamento de instalación rápida, de uso temporario y de fácil desmantelamiento. Estas construcciones desaparecerán para construirse La Rambla Francesa.

Vista de la rambla desde el exterior: a la derecha la florería de José Chauvin.

Vista desde un balneario hacia la loma de Stella Maris.

La presencia de varias residencias y la Capilla Stella Maris, da cuenta que este conjunto de madera se ubicaba en el sector sur de la Rambla Francesa, y en el antiguo sector ocupado por el playa de pescadores.

En el libro "Casas compactas en Mar del Plata" del Arq. Cova, encontré una perlita: la descripción del Balneario de la Condesa Devoto que estuvo ubicado en los lotes 2 y 3 de la sección B de la Playa de los Pescadores. El balneario de madera se componía de una galería totalmente vidriada- cada hoja de ventana llevaba 10 pequeños vidrios- desde la que se bajaba a la playa por una escalinata. Una verandah abierta a los laterales determinaba la medianera con las construcciones vecinas. A la galería se abrían cuartos: ante comedor, comedor, guardarropas, baño, cocina, cuartos y patio. Cova nos dice que lo verdaderamente notable eran la fachada y la cubierta de la parte delantera que correspondía al estilo normando: mansarda paralela al mar con mojinetes laterales achaflanados en su parte superior, mojinete en el eje principal, cruces y diagonales que enmarcaban falsas ventanas con arcos de medio punto.

Fuentes: "Las Viejas Ramblas", Arq. Roberto Cova, Arq. Roberto Fernández y Susana López Merino. Un librito sumamente interesante en el cual se relata la historia de las primera etapa de Mar del Plata, las ramblas y la vida social. Además un análisis sobre la Rambla Bustillo.

Un saludo a todos, Virginia E.

No hay comentarios: