Mostrando entradas con la etiqueta Paseos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paseos. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2008

Vamos al Sur!!

Visitamos el Museo Arqueológico Gullermo Magrassi, que funciona en la Sociedad de Fomento Barrio Alfar.
Miércoles 16 - 13.45 horas
Lugar del encuentro: Frente a la escultura de Hera y Leandro


Algo sobre el lugar de encuentro... era un pequeño desafío!
La escultura de Hera y Leandro

Julia hizo los deberes... y una tarde, cuando ya estaba preocupada porque nadie encontraba la estatua, me llegó un mail con la historia...
Una mujer y un hombre abrazados románticamente, nada dice sobre su identidad... Hero y Leandro… la historia de la pareja es “ Hero era una sacerdotisa de Afrodita. Vivía en una torre en Sestos, en el extremo de Helesponto. Leandro, un joven de Abidos vivía en el otro lado del Estrecho. Se enamoró de ella y cada noche cruzaba el Helesponto a nado para estar con Hero, quien debía encender una lámpara cada noche en lo alto de la torre para guiarlo.
Una noche la tempestad lo arrebató y, perdido el horizonte donde se encaminaba, pereció ahogado. Cuando ella se dio cuenta, se arrojó también al mar, para ir a buscarlo y murió con él.”

Más detalles nos cuenta Susana...

Ya habia leido algo acerca de esa historia de amor de la mitologia griega. Coincido con lo expuesto por Julia y puedo agregar que Hero , por decision de sus padres permanecia en la Torre, bajo el cuidado de una criada, para poder cumplir con su funcion de Sacerdotisa de Afrodita, pero durante un Festival en honor de Afrodita y Adonis conoce a Leandro, quien se enamora perdidamente de ella. En una primera instancia ella lo rechaza aduciendo que sus padres no verian con buenos ojos la relacion con un extranjero. Pero Leandro, muy insistente, le promete a cambio de su amor, vencer tempestades. No conto, con que el viento apagaria la linterna de Hero, que todas las noches(despues de nadar kilometros y kilometros) lo conduciria a los brazos de su amada. Al amanecer y ante la ausencia de Leandro, Hero baja de la torre y encuentra el cuerpo a orilla del estrecho , se abraza a 'el y una ola arrastra los dos cuerpos unidos en un abrazo. Amores eran los de antes. Nos vemos el miercoles enta Susana...

El grupo antes de partir, junto a Hero y Leandro. En otra epoca motivó quejas de algunos marpltatenses por lo atrevido de la obra, hoy nos admiramos por la perfeccón de los cuerpos esculpidos por Manuel de Llano. La fotos las sacó Noemí Kuretzky!

La visita

Los motivos de la visita: conocer el patrimonio arqueológico, paleontológico e histórico del barrio, también el paisaje y la arquitectura del sur. Se puede llevar el termo con café y galletitas…
Aprovechamos el paseo para relatar el origen de la Estancia Cabo Corrientes y del Pueblo Peralta Ramos con la formación de algunos de los barrios del sur: Colinas de Peralta Ramos, Punta Mogotes, Alfar, Bosque Peralta Ramos y Santa Ceclina.
La visita al Museo nos brinda la oportunidad de acercarnos a la historia profunda de Mar de Plata y su región, que comienza con la presencia de pueblos cazadores y recolectores hace miles de años. El museo posee valioso material documental, formado a partir de años de trabajo voluntario de un grupo de vecinos, docentes y profesionales, que además se ocupan activamente de la defensa de las playas del sur como espacio de disfrute para toda la comunidad.
El paisaje del sur es precioso: podemos charlar sobre la geografía, el Arroyo Corrientes y sus puentes, la vegetación natural de la zona y la posterior forestación, el mar, los problemas ambientales de la playa y una cantidad de cuestiones que son de interés de esta comunidad.
Después de visitar el Museo, regresamos a través del Bosque Peralta Ramos, tomamos el cafecito y si el tiempo lo permite vamos al Golf, cancha nueva tener una espectacular vista panorámica de Mar del Plata. Los espero!!! Virginia E

Y allá estuvimos, una tarde insólita de julio, con sol y aromos en flor.

Este Museo ocupa parte de las instalaciones de la Sociedad de Fomento Alfar, Luis Franco Nro.750 (frente a la plaza pricipal) En el lugar funcionan además, un Centro de Educación de Adultos y otras actividades sociocomunitarias.

La visita guiada estuvo a cargo de Susana Lopez Osornio quien relató la historia de la institución, los esfuerzos del grupo fundador por mantener estas instalaciones y los proyectos para el futuro. La explicación sobre el material mueselógico fue excelente ya que además de aportar datos científicos, fue ameno y accesible para todos.


La sala cuenta con varias vitrinas con material arqueológico de la región

Abajo: vitrina con material lítico de Punta Cantera (Mar del Plata)

Una visita al Barrio Alfar es una buena oportunidad para interesarnos sobre los rasgos topográficos y la hidrografía del Partido de Gral. Pueyrredón. La diagonal Estados Unidos es un calle lindísima, desde la "rotonda" del Faro hasta el acceso al Bosque Peralta Ramos marca una suave hondonada desde la que se obtiene una perspectiva singular del barrio y sus chalets. El Arroyo Corrientes llega desde San Jacinto y corta al barrio en sectores que se comunican por puentes... Este curso vierte las aguas al mar entre los balnearios de La Reserva y el Camping Municipal. Naturalmente los arroyos del sur se abrían paso hacia la costa a través de los cordones dunícolas, hoy desaparecidos por la forestación. Casi sobre el cauce, hay cardos, colas de zorro, algunos aromos.... El barrio Alfar es una de las Reservas Forestales de Mar del Plata-

Cerca del Arroyo se encontraron restos de cultura material de los primitivos cazadores y recolectores que habitaron la zona. Fueron estudiados por un equipo de investigación de la Universidad Nacional de La Plata.

Vista desde el puente hacia el interior. Al atardecer los efectos de la luz aparecen reflejados sobre el agua que corre en un cañadon bastante profundo... ¿el Arroyo Las Chacras, que corre entubado en pleno centro de Mar del Plata, tendría el mismo aspecto? ¿ cuánto material arqueológico se habrá perdido en la zona, a medida que se avanzó en la urbanización?

Terminamos el paseo en el Bosque Peralta Ramos donde tomamos unos merecidos mates con cositas dulces... Espero comentarios sobre las fotos de la sala del museo para agregar epigrafes ( a ver si las chicas que llevan anotador, se ponen las pilas y nos recuerdan lo que había en las vitrinas!!! no vamos a aprobar el cuatrimestre .... )

Espero que hayan disfrutado de esta tarde de "estudio", solcito y buenas compañías. Saludos a todos, Virginia E.

miércoles, 25 de junio de 2008

Sociales


Hoy fuimos a la Catedral!
La visita estuvo a cargo de Graciela, quien pertenece a la Asociación de Guías de Turismo de Mar del Plata. Impecable su desempeño! Es un orgullo para los marplatenses el nivel de conocimiento de los profesionales que difunden nuestro patrimonio cultural. Muchas gracias Graciela!!

Siempre aprovechamos para "hacer sociales", aca van las fotos que sacó Noemí del grupo (que rapidez!) Mientras tanto, con Cristina y quien se anote preparamos las sesudas descripciones de la Catedral! ¿ nos acordaremos de todo lo que dijo la guía? A ver si Mercedes nos presta su anotador! Cariños a todos!

Mucha atención, sonrisas y pies congelados... ¡ que frío!













Hablando del toponimio "Bristol". El Puerto de Gran Bretaña que tiene una catedral gótica del siglo XII. ¿ Por este detalle habrán elegido el estilo neogótico de la nuestra? será posible?

Adelanto de todo el material artístico que tenemos en la Catedral...

Una foto tomada por Silvia.

El vitreaux ubicado en transepto (que término!) la imagen central es de Santa Cecilia y abajo un pequeño detalle de nuestra Capilla. La Catedral tiene muchos materiales importados, por eso los detalles que se refieren a la historia local me parecen muy valiosos. ¿ quien anotó la procedencia del vitreaux? ¿ es francés o argentino? Espero respuestas para ir armando la etiqueta con todos los datos! Virginia E.

jueves, 19 de junio de 2008

Plaza Colon

A veces, la historia de los lugares cotidianos no está en boca de todos... ¿será así en otras ciudades? ¿ o es una particularidad de Mar del Plata? De cualquier modo, en las bibliotecas o en el museo, en los archivos de los diarios o con la charla con los alumnos del taller y vecinos memoriosos es posible ir hilando los datos hasta formar la trama novedosa de un lugar, en la que aparecen las ideas que le dieron origen, los valores que fueron sustentando la aparición edificios, monumentos, nombres de calles...
Encontré en la biblioteca Leopoldo Lugones, la "Reseña Histórica de la Plaza Colón de Mar del Plata" del Arq. Roberto Cova y editada por el Archivos Histórico Municipal en el año 1995. También una compañera del taller, Stella Maris, trajo el el Suplemento del 95 Aniversario del diario La Capital del año 200o dedicado a "Biografías" de personalidades vinculadas con la ciudad. Con este material y las fotos de Cristina, miremos otra vez la Plaza Colón.




Plaza Colón
Con la oficilización del plano de Mar del Plata (1874), el casco urbano quedaría comprendido entre 4 avenidas principales y contaría con 7 plazas públicas de 200 varas de lado cada una. Carlos Chapeaurouge, uno de los agrimensores más destacados de la epoca, estableció que la Av. Colón sería el límite sur del ejido. Sobre la avenida de 40 varas de ancho, ubicó tres de las siete plazas, una de las cuales sería la Plaza Colón. Ocupó en un lugar privilegiado, frente a la bahía del bajío y antes que la calle subiera por la loma Hidra para llegar hasta el mar. Planificó un espacio público desde el cual por aquella epoca se podría dominar el mar y el panorama del primitivo puerto y su caserío. A partir de Colón, la tierra se destinaba a quintas y chacras que pronto serían ocupadas por las villas veraniegas. Imperturbable a los cambios de su entorno y delimitada por la Av. Colón, Buenos Aires y Arenales, hoy su espacio verde de palmeras se prolonga, a través de la calle Moreno, hasta la calle San Martín
Si se cruza el Bv. Marítimo la plaza es la puerta de entrada a la populosa playa Bristol.
Si se entra en la plaza por la calle Tucumán, bajando desde Tribunales y atravesando las paredes de cemento, se abre un espacio luminoso y se alcanza a ver el mar cortado entre los dos edificios "del casino".

Dos fotos históricas..

Un sector del Paseo Gral. Paz, cerca de la Plaza Colón. En el fondo, las cúpulas de la Estación Nueva y en primer plano la primera cancha de tenis de la ciudad. Vecino a la plaza se destacaba "el chalet de Tornquist" probablemente proyectado por el Arq. Carlos Nordaman y realizado por Adán Gandolfi. Un artículo del Diario La Capital dice: "Ernesto Torquinst, un empresario polifacético. (...) junto con otros vecinos encargó el diseño del Paseo Gra. Paz y la plaza Colón al célebre paisajista Carlos Tahys. Estas obras se sumaron al conjunto de transformaciones edilicias tanto públicas como privadas que entre 1880 y 1913 fueron costeadas con dinero de los veraneantes o tramitadas gracias a la influencia en la Provincia o Nación (...)También es bastante común pensar que el dinero de estas familias provenía exclusivamente de las estancias ganaderas de la región. En el caso de Ernesto Torquinst es un buen ejemplo para mostrarnos la diversidad de intereses económicos y culturales que poseían estos poderosos veraneantes" . El artículo ofrece una larga cadena de actividades, mencionado que su deceso se produjo en 1908, dejando a sus herederos mas de 100.000 ha de tierra y un conglomerado de intereses comerciales, ganaderos, industriales y financieros: exportación de granos, carnes y cueros, importación de hierros, maquinarias, tejidos y artículos industriales, industria azucarera, frigorífico de carnes, cervecería, finanzas - en la que se destaca la tramitación en el exterior de empréstitos de distintos gobiernos - y funcionario público actuando en distintos bancos.

Vista del Paseo Gral. Paz desde la Plaza Colón. El Club Mar del Plata, La Rambla Francesa, El comedor del Bristol hotel, y el Anexo Bristol, configuraban el centro cívico veraniego de la Mar del Plata de principios de siglo. La plaza por estos años era un monte tupido de árboles, según las referencias de más de 1000 especies ( demasiadas, ¿no?). Probablemente servirían de cortina natural para proteger del viento el espacio cuidado del Paseo, que contaba con taludes de cesped, canteros con flores y bancos de mármol para el descanso.

Un eje delimitado por tres monumentos - antes av. Tornquist- conduce de la Plaza Colón a la Plazoleta de la Armada, el monumento al alte. Brown y a los lobos marinos ...



Monumento a la Reina Isabel La Católica (foto Cristina)


Donado por la Colectividad Española al cumplirse los 500 años de la Conquista. Realizado en piedra, el pedestal muestra escenas del encuentro entre dos culturas. (1992)




Monumento a Cristóbal Colón. (foto Cristina)

Realizado en mármol de carrara, su pedestal de piedra muestra relieves con motivos alegóricos al Descubrimiento de América. Se instaló en el lugar en 1903, año en que se comenzó a diseñar el Paseo Gral. Paz. Es la obra patrimonial más antigua del área, la piedra fundamental se colocó en 1892. Atrás el Edificio Colón, con rasgos similares al Complejo Casino y Hotel Provincial




Monumento a Patricio Peralta Ramos

Luego de diversas gestiones y juego de intereses entre los distintos vecinos de la zona, El 10 de febrero conmemoramos la fecha oficial de fundación del pueblo Mar del Plata, en tierras que que otrora se llamara Puerto de la Estancia Laguna de los Padres . Desde 1860 habían pertenecido a Patricio Peralta Ramos y socios. El pedestal de piedra tiene dos grandes placas de bronce. A la derecha un bajorelieve con un barco a vela, en el que figura el nombre de Hector Rocha probablemente el escultor de la obra. A la izquirda una imagen de la bahía con la presencia de barcos aludiendo tal vez a la pequeña flota de pailebots que poseía el fundador o la primera función imaginada para Mar del Plata: el puerto.

Patricio Peralta Ramos nació en Buenos Aires en 1814 falleció en Mar de Plata, el 25 de abril de 1887.


Placa colocada sobre el pedestal del Monumento a Don Patricio Peralta Ramos al cumplirse 125 años de la fundación de Mar del Plata. El detalle curioso: a la izquierda una filigrana recordando la cúpula de la Rambla Francesa. (1913- 1949).


La foto bastante mala la tomé un sábado, frío y con neblina. ¿sacamos otra en cualquier momento?

La plaza presenta distintas perspectivas del entorno. Cerca del monumento a Peralta Ramos se pueden ver dos edificios que representan la piqueta marplatense:

El edificio Eden Palace (aparece en la foto del monumento)(Colón y Bolívar, 26 pisos) que ocupa el terreno donde se encontraba la casa que según el arq. Cova era como "un casco de estancia" de Pedro Apphatie y luego el Hotel Mar del Plata. Al girar hacia la izquierda, el Edificio Demetrio Elíades (Havanna) en el terreno donde estuvo la Residencia de Jacinto Peralta Ramos. Ambos del polémico Demetrio Elíades.






Venus.



Esta Venus habría pertenecido a "Villa Chauvin", de José Chauvín "un hombre enamorado de los colores, formas y perfumes mas puros de la naturaleza" así se titula la nota del Arq. Cova en Toledo con Todos de mayo del 2002 Ni una flor, ni una gota de agua para la venus... que derroche de dinero e imaginación sería!!



Edificio del Casino Central (foto Cristina)



El Casino Central fue inaugurado a fines del año 1939. La primeras ruletas en Mar del Plata estuvieron en La Perla, el Bristol Hotel, el Club Mar del Plata. Los juegos de ruleta habían estado prohibidos desde el año 1927. En este cuerpo del edificio se encuentran también el Piso de Deportes (Hoy CEF Nro.1?), el Teatro Auditorium (originalmente el Dancing) el Hotel Departamentos Casino y locales comerciales. Estas instalaciones se inauguraron en 1943. El Piso de Deportes contaba con un gran gimansio, pista de hielo, patín sobre ruedas, bowling, ping-pog, esgrima, salón de tiro, sauna y baños turcos. La inteción fue dotar a la ciudad de instalaciones para el desarrollo deportivo de jóvenes y niños.



Vista del Edificio Casino (foto Cristina)

Obra del Arq. Alejandro Bustillo. El complejo Casino y Hotel Provincial ha sido una de las obras más controvertidas de la ciudad y es al mismo tiempo su imagen turística más sólida. Diferentes materiales, texturas y colores se aplican en tres franjas: 1) el basamento es de piedra "cuarcita", aquí se encuentran los accesos principales y locales comerciales, 2) en el nivel de ventanas con ladrillo a la vista es posible apreciar el "plano noble" con las ventanas de doble altura donde, a semejanza de los palacios italianos, se desarrollan espacios jerarquizados, 3) el remate con la mansarda negra. Los especialistas dicen que Bustillo buscaba desarrollar un estilo argentino, basado en principios de la arquitectura clásica.

Casa Tur. (foto Cristina)

Entre altas medianeras, aún respira este edificio de tonalidades celestes, proyectado por el arquitecto Luis Laverdet para Guillermo Tur. Pertenece a la corriente pintoresquista, Art Nouveau y junto a la otra residencia de igual nombre - Guemes 2342- son casi los únicos sobrevivientes de este estilo.
" Una extraña casa se levanta en la calle Buenos Aires, con un patio delantero, en cuyo ángulo sobre el primer piso asoma una curiosa cúpula con escamas de zinc (...) Es hoy casa de servicio de un hotel vecino y su futuro es incierto pero no podemos evitar que vuele la fantasía: si se parquizara la manzana 115 - cuestión que se trata en los períodicos locales- podría reciclarse la casa e instalarse allí la Dirección Municipal de Turismo" (Arq.Cova " Los chalets de Mar del Plata). La manzana se demolió al fin, la casa no es la Dirección de Turismo, pero sigue en pié.


Plazoleta de las Provincias (fotos Cristina)
Homenaje a los miles de argentinos que visitan la ciudad. Atrás, una fuente de agua con La Sirenita, rodeada del Escudo Nacional y Escudos de las Provincias Argentinas.



"La Sirenita" (foto Cristina)


Pertenieció al grupo escultórico "El Juicio de Paris" ubicado primitivamente en la Explanada Sur, cera de Cabo Corrientes. Hoy se encuentra (incompleto) en la Plaza Rocha. La sirena, significa en la mitología griega la tentación....


Bahía Bristol. (foto Cristina)

Comprendida entre Punta Iglesia y Punta Piedras, la bahía es el escenario natural al que llegaron miles de argentinos. Sin distinciones, todos pisamos su arena y paseamos por la rambla… ¿ quién no se sacó todavía la foto junto a los lobos? Geografía, ambiente cosmopolita, lugar de encuentro, son las razones para reconocerla como parte del patrimonio nacional.








Espigón del Club de Pesca (foto Cristina)

Visto desde arriba, parece un barco anclado en la Bahía. En el mismo lugar o en sus proximidades se ubicaron otros muelles que con nombres que marcaron hitos en historia de la ciudad: Muelle Cohelo de Meyrelles (1856), Muelle Peralta Ramos (1865) Muelle Luro (1878), Muelle Lavorante y también una referencia a un puerto "Gardella".



Punta Iglesia (foto Cristina)

Vista desde la terraza del Bristol Center. La loma Santa Cecilia, desciende hasta encontrar el mar y formar la punta rocosa de Punta Iglesia. La foto permite ver el triple sendero: arriba Bv. Marítmo , intermedio el Paseo Adolfo Dávila (el nombre recuerda a uno de los Directores del diario La Prensa, miembro del Club Mar del Plata), luego el paseo peatonal generado en la Plaza de las Américas.

Otro dato: Según la leyenda popular, cuando se dinamitó la loma para abrir los accesos se encontraron restos humanos de lo que sería uno de los primeros cementerios de la ciudad.






A la izquierda, el edificio Almería (esmeralda), a su derecha queda un lote en forma de triángulo en el que se emplazaba el Club Mar del Plata (1910- 1961). Atrás, se ubica la fuente de agua, en la que se dice que todavía se encuentran las piedras con las que Pedro Luro pretendía comenzar la construcción del puerto. (Foto Noemí)







Conos de sombra sobre la playa en una tarde invernal. (Foto Cristina)


Vista de la ciudad hacia el oeste. (Foto Noemí)







Nosotros en la terraza del Bristol. (Foto es de Noemí)




Salon desayunador del Bristol Apart Hotel. (foto Cristina)



Nos tomamos un rico cafecito con vista al mar
Virginia E.
Espero comentarios!!!
















domingo, 15 de junio de 2008

Loma Santa Cecilia

Nos encontramos la plaza “de las Américas” nombre que la cartografía oficial da hoy a lo que conocíamos como “Punta Iglesia” o “Piletas de Punta Iglesias”, ahora sepultadas por la carpeta asfáltica de la plaza.
A medida que llega el grupo, sentada junto al puentecito de madera que cruza el paseo “Adolfo Dávila”, miro el lugar y a la gente que habitualmente se encuentra acá: jubilados jugando al tejo, señoras que pasean su perro, chicos en patineta, parejas sentadas en las rocas…


Algunos se detienen sobre el puente y se quedan mirando hacia el Sur: la bahía Bristol, la Rambla y los edificios que ocupan la Loma Stella Maris. Más próximo, el Espigón de Pesca.
Caminamos desde la plaza hasta la Capilla Santa Cecilia, evocando la historia del lugar. Las fotos las sacó Cristina.



Cartel promovido por el Club de Jubilados de Punta Iglesia. El saladero lo instaló un Consorcio Brasileño - Portugués administrado por José Cohelo de Meyrelles, en 1856. En la fecha que menciona el cartel, el Saladero y el Puerto Laguna de los Padres perternecía a Patricio Peralta Ramos quien conjuntamente con otros vecinos radicados en las Estancias de la región ( Florisbelo Acosta, Juan A. Peña, Jean Pierre Camet, Eusebio Zubiaurre) buscaban la fundación de un pueblo en la costa ( finalmente Mar del Plata, 1874) o en las sierras (finalmente San José de Balcarce, 1876).


Escollera de Gancia o de Celusal o Quilmes son los nombres con los que a través de tiempo, la gente de Mar del Plata identifica al Espigón del Club de Pesca (1927). Obra pública efectuada durante uno de los gobiernos socialistas de la ciudad, destinada a promover la pesca deportiva entre los marplatenses.

Fuente de Agua y escultura de Juan B. Alberdi. Muchos recordamos que en el lugar se encontraba el Monumento al Pescador (hoy en la Banquina de Pescadores) que marcaba el sitio donde se encontraba el Puerto de Laguna de los Padres. Hasta aquí llegaba el Arroyo Las Chacras, que cruzando diagonalmente la ciudad desde el oeste, desembocaba en la actual Punta Iglesia. El cauce del Arroyo es hoy la traza de la Diag. Alberdi y en su último tramo el Paseo de las Esculturas.




Bahía Bristol. Enmarcada entre las Lomas Stella Maris (Cerro Lobos, Loma de la Hydra, Loma del Torreón) y la loma Santa Cecilia ( Cerro Lobos, loma de la Chacra)




El camino de descenso de la loma Santa Cecilia hacia Punta Iglesia. El "puentecito" de madera sobre el paseo Adolfo Dávila. Atrás el Casino y Hotel Provincial

Talla en Piedra de Florentino Ameghino (Rafael Radogna, 1938). Ubicada sobre la barranca que "cae" al paseo Adolfo Dávila. Presencia y dominio humano en uno de los rasgos naturales mas identitarios de nustra costa.




Hotel Majestic. Diagonal Alberdi y Santa Fé. Sucesión de ventanas, almohadillado y planos lisos, molduras, ménsulas, balaustres y cornisas: expresiones de la arquitectura italianizante, utilizado en este edificio semi público de 1928. Hoy Escuel a Polivalente de Arte.

Royal Hotel. Calle Santa Fé tomada desde Diag. Albrdi. El cartel sobre la pared permite recordar a este establecimiento que fuera ícono de la historia de la hotelería local. En 1903, Don José Rubertis inauguraba el hotel, en los lotes que alguna vez fueran la "Fonda del Huevo", el Hotel del Globo y el Piccolo Torino.

"Monumento a los Caídos en la Guerra de las Malvinas". Diag Alberdi y Córdoba. Las islas, el mar y trece placas de granito con los nombres de los ciudadanos marplatenses caídos en la guerra. En lo alto, la llama permanece encendida, triunfante sobre el frío y la tempestad en homenaje a nuestros héroes.

City Hotel. Diag. Alberdi y Córdoba. ( 1941) Obra del arquitecto marplatense Auro Tiribelli quien integra el grupo de "los cinco primeros arquitectos marplatenses". El estilo corresponde al movimiento moderno, en este caso el yacht style.

Casa Gazzolo. Alberdi 2599. Elevada sobre la acera, el estilo italianizante de su fachada incluye un alero de inspiración francesa. 1912.



Placa monumental. Córdoba y 9 de Julio. Sobre la ochava del Colegio Santa Cecilia, se encuentra la representación del trazado fundacional de la ciudad de 1874: El Arroyo Las Chacras y las 7 plazas prinicipales del casco urbano. (2001)




Capilla Santa Cecilia (1873) Córdoba 1300. Fue construída por Patricio Peralta Ramos, simboliza un hito importante en la historia de la ciudad y la región. Es Monumento Histórico Nacional.


Casa del Balcón. 3 de febreo 2538. El gran balcón de madera "en voladizo" se destaca en una fachada pintoresquista en la que es posible reconocer rasgos españoles medievales. (1921) Su vecina es Casa Vila en estilo italiano (1910)







Casa Normanda: 3 de febrero 2524. Se destacan las baldosas "Marsella", ventanas con dinteles de piedra y techos en pronunciada pendiente. La ochava "cola de pato" típica del estilo normando. La casa está en el punto más alto de la loma: 24 mts. sobre el nivel del mar.

Villa Tata. Santiago del Estero 1321. Fachada que combina materiales y motivos ornamentales: ladrillo y piedra, revoques, madera y tejas españolas. Las torretas y las molduras de los escudos invitan a mirarla con atención.

Villa Titito. Santiago del Estero 1299. Una típica casa criolla se convierte, en sucesivas remodelaciones en una casa con inspiración inglesa. (1888-1922). Desde esta esquina se obtiene una bellísima imágen de la cúpula de la Capilla Santa Cecilia.



Espero comentarios y mas datos!!! Virginia E.