En blanco y negro, fragmentos del Edificio Casino
lunes, 22 de septiembre de 2008
Casa de Madera: 5 Miradas Sobre Lo Nuestro
Una tarde de septiembre fuimos a visitar la Muestra fotográfica "5 Miradas sobre lo Nuestro". Se expusieron los trabajos de Wald Fulgenzi, Donatella Macola, Marita Sampedro, Alicia Tomasini y Norma Tomasini.
En blanco y negro, fragmentos del Edificio Casino
Chalet Baldassarini
En blanco y negro, fragmentos del Edificio Casino
martes, 16 de septiembre de 2008
La Ruta del Modernismo: respuestas!!
En relación a la Ruta del Modernismo, recibí opiniones y datos de Julia Farkas y Ernesto Cechetto!! Con esta acción, Ernesto sigue postulado para el galardón 2008 y Julia ingresa a la convocatoria!!!
Julia Farkas dice: “Son 69 ciudades de 29 países, de tres continentes, incluidos América Latina y Africa, que forman parte de la Ruta Europea del modernismo, con sede en Barcelona. Es una Asociación sin fines de lucro, integrada por gobiernos locales y otras entidades públicas y privadas comprometidas con el patrimonio artísticos y especialmente arquitectónico, conocido internacionalmente como “art nouveau” (en distintas variedades según detalles de fachadas, cielorrasos, carpintería, mayólica, vidriería, herrería).
Fue en el 2001 cuando 9 ciudades de América fueron escogidas para formar parte de la Ruta del Modernismo, entre ellas Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata. Es un proycto organizado por la ciudad de Barcelona, España y la Unión Europea.
Supongo que eligieron a Mar del Plata por su valor histórico, arquitectónico, artístico y cultural.”
Ernesto Cechetto dice “Respondiendo a la pregunta de porque Mar del Plata figura en la Ruta del Modernismo, he podido descubrir que lo es a causa de la Casa del Puente, fruto del arquitecto Amancio Williams, que el año pasado tuvimos la oportunidad de visitar .
Pero no es solo esa obra, la que nos introduce en el modernismo.
En la ciudad de Mar del Plata, hay un excelente ejemplo de arquitectura moderna, y que hoy se halla en un estado total de destrucción: el Parador Ariston.
Ubicado frente a la ruta provincial 11, diseñado por el Arquitecto Marcel Breuer, que fue contratado por la Facultad de Arquitectura de la UBA. Compartió el proyecto con dos jóvenes arquitectos argentinos: Carlos Coire y Eduardo Catalano.
En esos años, se iniciaba la oferta de varios lotes que mas tarde dieron origen a lo que hoy son los barrios Alfar, San Jacinto, Playa Serena, San Patricio, San Carlos, Costa Azul y Acantilados.
La obra se realizo en tiempo record de 60 días
Es una obra con forma de trebol. Tiene estructuras con doble armadura, lo que le permite mostrar unas líneas gráciles que aun hoy asombran. Para mantener esa estructura, se usaron losetas de lava volcánica, material de pocos uso para la epoca y el lugar.
Tiene un diseño fantástico desde donde se lograba un contacto visual integrado y permanente con el paisaje circundante, mar, dunas, e incipiente foretación"
Fue en el 2001 cuando 9 ciudades de América fueron escogidas para formar parte de la Ruta del Modernismo, entre ellas Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata. Es un proycto organizado por la ciudad de Barcelona, España y la Unión Europea.
Supongo que eligieron a Mar del Plata por su valor histórico, arquitectónico, artístico y cultural.”
Ernesto Cechetto dice “Respondiendo a la pregunta de porque Mar del Plata figura en la Ruta del Modernismo, he podido descubrir que lo es a causa de la Casa del Puente, fruto del arquitecto Amancio Williams, que el año pasado tuvimos la oportunidad de visitar .
Pero no es solo esa obra, la que nos introduce en el modernismo.
En la ciudad de Mar del Plata, hay un excelente ejemplo de arquitectura moderna, y que hoy se halla en un estado total de destrucción: el Parador Ariston.
Ubicado frente a la ruta provincial 11, diseñado por el Arquitecto Marcel Breuer, que fue contratado por la Facultad de Arquitectura de la UBA. Compartió el proyecto con dos jóvenes arquitectos argentinos: Carlos Coire y Eduardo Catalano.
En esos años, se iniciaba la oferta de varios lotes que mas tarde dieron origen a lo que hoy son los barrios Alfar, San Jacinto, Playa Serena, San Patricio, San Carlos, Costa Azul y Acantilados.
La obra se realizo en tiempo record de 60 días
Es una obra con forma de trebol. Tiene estructuras con doble armadura, lo que le permite mostrar unas líneas gráciles que aun hoy asombran. Para mantener esa estructura, se usaron losetas de lava volcánica, material de pocos uso para la epoca y el lugar.
Tiene un diseño fantástico desde donde se lograba un contacto visual integrado y permanente con el paisaje circundante, mar, dunas, e incipiente foretación"

La Casa de Puente en pleno invierno!
La información nos abre nuevos desafíos
Para las fotógrafas del grupo… ¿Qué tal una nueva foto de la Casa del Puente? ¿ O del Ariston que menciona Ernesto?
¿Habrá otras expresiones de modernismo y art nouveau en Mar del Plata?
domingo, 14 de septiembre de 2008
Un lugar para Mar del Plata
Luis Mario acaba de regresar de su viaje a Barcelona y me envía las fotos y un mail

El mail dice:
"Como adelanto de mi próxima aparición, te envío las fotos que tomé en la acera de la Casa Batlló, en la "Manzana de la Discordia" de Barcelona, donde hay una placa marcando el Km. 0 de la "Ruta del Modernismo", donde mencionan un sinnúmero de ciudades del mundo, que supongo tendrán arquitectura modernista, entre las cuales, como se aprecia en la foto, está nuestra ciudad .-
"Como adelanto de mi próxima aparición, te envío las fotos que tomé en la acera de la Casa Batlló, en la "Manzana de la Discordia" de Barcelona, donde hay una placa marcando el Km. 0 de la "Ruta del Modernismo", donde mencionan un sinnúmero de ciudades del mundo, que supongo tendrán arquitectura modernista, entre las cuales, como se aprecia en la foto, está nuestra ciudad .-
Otro postulante para el galardón "abanderado 2008"
Ahora quedaría por averiguar porque Mar del Plata está en esta ruta!!! Se buscan mas autopostulantes para el galardón!!!!
Virginia E
Los números primos y la Rambla Bustillo.
Hace unas semana circuló entre nuestros correos una presentación en power point que ilustraba sobre las obras arquitectónicas de Alejando Bustillo. Una vez más aparecía la referencia sobre la composición de la fachada y el orden numérico utilizado. Siendo totalmente incapaz de contar, convoqué a los astros para que me mandara la explicación. Por suerte soy docente y un alumno acudió a mi ayuda!! 
Erenesto se tomó el trabajito de sacar la foto e irse hasta la Bristol a constatar los números y luego con la regla hacernos el dibujito... por algo es contador!! Dice Erenesto "Aplicación de la disciplina matemática de los números primos en la arquitectura del Casino y el Hotel Provincial. Se observan tres sublineas de ventanas, luego siete, tres, una, tres centrales, y otra vez una, tres, siete , tres. La suma de todo da el número primo 31"
Quedó bien clarito!! Me parece que lo postulo para "abanderado del año 2008"- Galardón que institucionalizamos inmediatamente.
Virginia E.

Erenesto se tomó el trabajito de sacar la foto e irse hasta la Bristol a constatar los números y luego con la regla hacernos el dibujito... por algo es contador!! Dice Erenesto "Aplicación de la disciplina matemática de los números primos en la arquitectura del Casino y el Hotel Provincial. Se observan tres sublineas de ventanas, luego siete, tres, una, tres centrales, y otra vez una, tres, siete , tres. La suma de todo da el número primo 31"
Quedó bien clarito!! Me parece que lo postulo para "abanderado del año 2008"- Galardón que institucionalizamos inmediatamente.
Virginia E.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Detalles de la Estancia Ituzaingo
Sala y Comedor
Una de las casas criollas del casco, alberga el comedor y la sala. Muebles y objetos decorativos de la familia, conforman verdaderas piezas de museo.

En un rincón de la sala, se atesoran retratos de la vida familiar.
Una de las casas criollas del casco, alberga el comedor y la sala. Muebles y objetos decorativos de la familia, conforman verdaderas piezas de museo.
Techo abovedado, construido con adobe y paja y encastrado en madera. Junto a las antiguas carpinterías dan testimonio de la antiguedad de edificio.
Dormitorios
Datos Curiosos
Galpon lanero
Antiguo galpón lanero, luego convertido en el tambo de la estancia.Visto de frente, sobre lado izquierdo, se puede obsevar pendiendo, la plataforma,acanalada, donde los vellones de lana, eran subidos, mediante malacate, al piso superior.

Degustamos unas ricas tortas fritasm mate cocido y mate.
El casco de la Estancia Ytuzaingo
Pino del Líbano centenario que caracteriza la fachada de la hermosa Estancia-
Area donde hoy se encuentran las habitaciones para huéspedes
Alma y Leticia
Visitamos la Estancia Ituzaingo - 1862
La antigua estancia Ituzaingó, fundada por Eusebio Zubiaurre.
Un poco de historia: En el año 1860 llegaron a Mar del Plata un grupo de cuatro socios que adquieren las Estancias "Laguna de los Padres", "Armonía" y "Vivorata", ellos eran: Patricio Peralta Ramos, Eusebio Zubiaurre, Anacrasis Lanús y Benigno Barbosa.
Inmediatamente se parcelan los campos y Eusebio Zubiaurre, funda en el "Monte de Neyra" la Estancia Ituzaingo, con una extensión de 3 leguas cuadradas.
Años más tarde, en 1876 adquirirá otro campo, en el que instalará el casco de la Laguna de los Padres (1882) que hoy es el Museo José Hernadez. Eusebio Zubiaurre, casado con Manuela Rosas, tiene 5 hijos: Ana, Aurelia, Irineo, Eusebio y Ovidio. En 1888, la Estancia Ytuzaingo es heredada por Ana quien se casa con Lopez Escribano. Esta rama familiar es la que aún conserva esta propiedad y la memoria familiar.
El grupo junto a Marisa, la actual propietaria y adminstradora de la Estancia Turística: alojamiento en habitaciones con mobiliario que perteneció a la familia, gastronomía criolla, instalaciones recreativas y deportivas forman parte de su oferra de servicios.
lunes, 8 de septiembre de 2008
Horacio Muñoz y Ruben Muñoz Abril
Visitamos la muestra "Por lo nuestro" del artista Horacio Muñoz quien aborda la temática del paisaje del interior del país, dedicando especial observación a viviendas y ranchos abandonados, vestigios del pasado regional común.
Horacio F. Muñoz, residente en Mar del Plata desde hace muchos años, nació en Pergamino en 1934. Realizó sus estudios en Luján y se formó con la guía de destacados profesionales como Alberto Breccia y Hugo Pratt. Recibió distinciones en salones de la Provinicia de Buenos Aires y participa en muestras colectivas e individuales. Ejerció la docencia oficial y privada. En la actualidad se dedica exclusivamente a la pintura.
Horacio F. Muñoz, residente en Mar del Plata desde hace muchos años, nació en Pergamino en 1934. Realizó sus estudios en Luján y se formó con la guía de destacados profesionales como Alberto Breccia y Hugo Pratt. Recibió distinciones en salones de la Provinicia de Buenos Aires y participa en muestras colectivas e individuales. Ejerció la docencia oficial y privada. En la actualidad se dedica exclusivamente a la pintura.
El artista plástico Horacio Muñoz (sentado) y su hermano Ruben Muñoz Abril ( de pie) en un pasaje de la charla, sobre la pintura de los ranchos de la Pcia de Bs As, ( Maipu donde pasó parte de su niñez en la Estancia Miraflores) y otras obras realizadas, con distintos tipos de edificacion, según las regiones donde se encuentran. (foto y comentario de la alumna Cristina Loccioni)
"El Rancho de Balbín"
El Sr. Muñoz habla sobre el rancho de Balbín.Nos cuenta la historia de su propietario, un antigua hojalatero cuya familia vivió en ese rancho desde principio del siglo XX y actualmente el mismo se halla abandonado y posiblemente sea derruído
Abajo: la parte posterior del rancho de Balbín, reune una miscelánea de chapas y restos abandonados que el pintor ha interpretado con el realismo que caracteriza su obra.
Abajo: la parte posterior del rancho de Balbín, reune una miscelánea de chapas y restos abandonados que el pintor ha interpretado con el realismo que caracteriza su obra.
Las fotos de las pinturas son de Noemí Kuretsky
Suscribirse a:
Entradas (Atom)